

La segunda versión del diplomado en la competencia transversal Comunicación en lengua castellana es una iniciativa de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria (UMDU), con la finalidad de fortalecer el manejo de la competencia por parte de las profesoras y los profesores participantes, bajo los elementos clave del Modelo Educativo PUCV y del Marco de Cualificación de la Docencia Universitaria de la PUCV.
El diplomado está organizado en una modalidad de enseñanza y aprendizaje semipresencial, que combina aprendizaje asincrónico virtual y sincrónico presencial, en un modelo de clase invertida, que utiliza la plataforma de Aula virtual y otras herramientas digitales complementarias.


Doctor en Lingüística, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Máster Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española e Hispanoamericana, Universidad de Barcelona.

Doctora en Filología española, Universidad Autónoma de Barcelona, mención Doctor Europeo.

Magíster en Educación, Mención Evaluación Educativa, Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso

Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de la Frontera.

Diploma Superior en Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en trastornos del espectro autista, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Magíster en Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Magíster en Lingüística Aplicada, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.



Las actividades evaluativas contemplan de manera general 2 tipos de entrega en los módulos, de acuerdo a la naturaleza de las actividades:
Entregas de avance, formativas, para recibir una retroalimentación de las fortalezas y debilidades del producto, así como sugerencias concretas para su mejora, sin calificación asociada.
Entregas finales, sumativas, con el desarrollo definitivo del producto para su valoración y calificación.
Todas las entregas de productos de cada módulo se realizan en el Aula Virtual del diplomado.
Los resultados y retroalimentación de cada evaluación serán enviados de manera personal a cada participante o grupo, considerando el uso de rúbricas o pautas para la evaluación.

- Asistencia al 75% de las clases sincrónicas virtuales o presenciales.
- Realización autónoma y oportuna de las actividades indicadas en los módulos.
- Nota 4,0 como promedio de todos los productos.
- Entrega de todos los productos sumativos (finales) de evaluación de los módulos en los plazos otorgados.
- Participación completa (comentario personal y comentario a un par) en todos los foros reflexivos al cierre de cada módulo y del diplomado.
- Responder cuestionarios de evaluación y/ o indagación diagnósticos, intermedios y finales que se soliciten durante el diplomado.
- Dar aviso oportuno y por escrito de cualquier situación particular de no entrega de productos sumativos a tiempo. Debe avisarse formalmente y por escrito a la coordinación. De no cumplirse lo anterior, la calificación máxima a obtener es un 6.0.
- Aprobar estos requisitos implica la entrega de una certificación por parte de la Universidad.

Ante cualquier duda o consulta, puede dirigirse a la coordinadora del Diplomado, Pamela Catalán, a través del correo electrónico: [email protected]